Recursos
Diagnóstico de lenguaje y matemáticas
Metodología
Los 1º básicos cuentan con dos profesores por curso: el jefe y un asistente de aula que apoya el trabajo, quien está a cargo de hacer el diagnóstico.A los apoderados se les informa de esta actividad a través de una comunicación.
La evaluación se realiza durante la primera y segunda semana de marzo. Para llevarla a cabo, los niños son sacados de clases uno por uno, por orden de lista, durante la hora de lenguaje o matemática. El diagnóstico se toma en una sala con una mesa y dos sillas, una para el profesor y otra para el alumno, y un computador con la planilla de corrección. El profesor debe verificar que la sala tenga buena acústica y que no haya problemas de audición.
La evaluación por alumno dura en promedio cinco minutos y en la medida que el niño vuelve a la sala de clases, donde el curso está trabajando en lenguaje (método Matte) o matemática (método Singapur), sale el siguiente alumno para ser evaluado.

El diagnóstico consiste en tarjetas que el profesor le muestran al niño, y éste debe identificar la letra, vocal o el número que aparece en ella. La respuesta, correcta o incorrecta (reconoce o no el fonema o número), es registrada inmediatamente por el profesor en la planilla de corrección (documento Excel).
A todos los niños se le presentan las mismas tarjetas pero variando el orden. Primero se muestran las vocales solas pero en desorden, luego vocales combinadas, después, deben leer palabras y finalmente una oración. En cuanto a números, se les muestran del 0 al 9, dos ejemplos de sumatoria y uno de resta simple.
En una semana deben estar todos los resultados y una vez que todos los alumnos fueron evaluados, a partir de la planilla, se gráfica la cantidad de niños que reconocen letras y números.
Con los resultados se identifica a los niños que no están en el nivel adecuado para la edad y son asignados a un taller de reforzamiento en el horario de clases, además de integrar a sus padres para que refuercen en la casa.
A partir de los resultados del diagnóstico y del criterio propio de cada profesor, se determina qué alumnos deben recibir apoyo adicional y son derivados a reforzamiento.

En la planilla Excel automatizada se debe completar la lista de curso y anotar la cantidad de alumnos evaluados. Los espacios en amarillo son para anotar en la columna respectiva «si», en caso de que el alumno reconoce la vocal o número, «no», en caso de que no lo reconoce, y el número de palabras reconocidas en el caso de las columnas «Palabras» (0, 1 ó 2) y «Oración» (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8). Las celdas en gris no deben ser modificadas, en dichos espacios automáticamente se entregan los resultados por alumno y por ítem evaluado.
Material descargable
Reforzamiento en la casa
Una vez identificado los alumnos con dificultades para reconocer letras y/o números, el profesor jefe cita a los padres y/o apoderados de estos niños a una entrevista personal y se les entregan los resultados y les cuentan que su hijo no alcanzó el nivel adecuado para la edad, por lo que deberá participar en un taller en horario de clases, pero que también deberá reforzar en la casa. Se les pide el apoyo en este reforzamiento explicándoles que sin el apoyo desde la casa, es muy difícil que el niño salga adelante. El compromiso se deja firmado en una ficha que se guarda en la bitácora de reuniones de apoderados.
A estos padres y/o apoderados se les entrega material fotocopiado, cartulina y la cinta de embalaje para plastificar para que realicen sus propias tarjetas en la casa y ejerciten con sus hijos. También se les hace sugerencias pedagógicas de cómo ayudar al niño, con actividades sencillas a realizar, como por ejemplo, que ellos u otro adulto lean todos los días 15 minutos un cuento del libro Matte u otro cuento y que sea un momento entretenido, de manera que el niño se familiarice con la lectura. También se les explica el importante rol que tiene el refuerzo en la casa y que si el alumno ve a sus padres involucrados, tendrá más ganas de aprender y conocer las letras y números.
A lo largo del año, el profesor jefe va informando a los papás el estado de avance de sus hijos a través de entrevistas y comunicaciones. Las familias tienen que asumir el reforzamiento como un compromiso y adquirir un rol activo, teniendo claro que la familia es la primera educadora y que cuentan con el colegio para resolver sus dudas y entregarles apoyo.
Material descargable
Para comentar y/o calificar, accede con tu email aquí.