Objetivo específico: Comprender el significado del Himno Nacional.
OA 4: Lenguaje y Comunicación
Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:
- poemas
- cuentos folclóricos y de autor
- fábulas
- leyendas
- otros
OA 6: Lenguaje y Comunicación
Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su edad.
OA 5: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Reconocer diversas expresiones del patrimonio cultural del país y de su región, como manifestaciones artísticas, tradiciones folclóricas, leyendas y tradiciones orales, costumbres familiares, creencias, idioma, construcciones, comidas típicas, fiestas, monumentos y sitios históricos.
OA 8: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, y utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).
Materiales necesarios:
- “Guía del Himno Nacional” (anexo 1).
- Computador, proyector y parlante.
- Opcional: revistas o diarios que contengan imágenes de los siguientes paisajes de Chile: Cielo azul, Playa, Campo de flores, Cordillera de los Andes, Océano Pacífico (puede ser una playa, un mapa que muestre que Chile tiene una gran costa).
Secuencia didáctica:
1. Se inicia la clase rescatando conocimientos previos:
- ¿Qué celebramos el mes de Septiembre?
- ¿Qué actividades típicas hacemos durante estas celebraciones de Fiestas Patrias?
- ¿Qué música escuchamos?
- ¿Quiénes conocen el himno nacional? ¿Quiénes se lo saben de memoria?
- ¿Para qué creen que sirve el himno nacional?
- ¿Alguien sabe qué significa el himno nacional?
2. Como es probable que los estudiantes conozcan el himno nacional, pero no hayan reparado en su significado, comentar que el objetivo de la clase es “Comprender el significado del himno nacional”.
3. Comience poniendo el himno nacional con letra, pero sin imágenes que den pistas sobre lo que significa. Invítelos a cantarlo. Puede usar el siguiente enlace de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=6bbKENPutWM
4. Recalque que en el video recién visto, aparece un símbolo patrio muy importante (la bandera) y pida a los estudiantes que lo identifiquen. Luego de que hayan adivinado, proyecte una imagen de la bandera y pregunte:
- ¿Cuál es el significado de la bandera? ¿Por qué tiene 3 colores?
- ¿Qué simbolizan cada uno de los colores de la bandera? ¿Y la estrella?
- ¿Por qué la bandera es tan importante para los chilenos?
5. Después de escuchar y parafrasear las respuestas de los estudiantes, comente que:
- La bandera de Chile es un símbolo patrio muy importante, porque nos representa, identifica y une a todos como chilenos. Nos invita a pensar en que todos los que vivimos y nacemos en este territorio podemos sentirnos chilenos de corazón.
- El blanco de la bandera representa nuestra hermosa Cordillera de los Andes que la mayor parte del tiempo está cubierta de nieve blanca. *Se recomienda aquí proyectar una imagen de la Cordillera de los Andes y luego un mapa que muestre que está presente a lo largo del territorio nacional por el este, y que por ello es un símbolo que nos identifica.
- El azul de la bandera representa el Océano Pacífico que baña toda nuestra costa por el oeste. Por eso en Chile tenemos tantas playas y recursos marinos para disfrutar. *Se recomienda proyectar una imagen del Océano Pacífico, algunas playas de Chile, y un mapa que muestre que el mar nos cubre por el oeste de norte a sur.
- El rojo de la bandera representa la sangre de todos los chilenos, especialmente los que se sacrificaron por nuestra independencia. *Se recomienda mostrar imágenes de algunos pueblos originarios y de algunos héroes de la patria como Bernardo O’Higgins, Arturo Prat, José Miguel Carrera, etc.
- Finalmente, la estrella solitaria tiene varios significados. Algunos sostienen que se originó en base al Guñelve mapuche que representa el lucero del alba o el planeta Venus que se puede apreciar algunas mañanas en el cielo. Otros sostienen que es la luz que ilumina el destino de nuestro país. También, se dice que la estrella oficialmente representa los 3 poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que trabajan día a día para que nuestro país funcione. *Se recomienda mostrar fotografías del Guñelve mapuche, el planeta Venus visto desde la Tierra en el alba, y los 3 poderes del Estado.
- Para terminar esta explicación, comente que el significado y colores de nuestra bandera nos ayudará a comprender mejor nuestro Himno Nacional.
6. Entregue la “Guía del Himno Nacional” (anexo 1) y pida a los estudiantes que lean individualmente la letra.
7. Luego, lea usted en voz alta el himno nacional, procurando cuidar la pronunciación, expresión y entonación, como buen modelo de lectura. Recalque también el nombre del creador de la letra (Eusebio Lillo) y de la música (Ramón Carnicer).
8. Como es muy probable que sus estudiantes sepan la letra del himno de antemano, practiquen fluidez leyendo en voz alta varias veces el himno. Puede dividir la lectura por estrofas, de manera coral, individual, por grupos, parejas, etc.
9. Pase a la actividad 2 de la “Guía del Himno Nacional” (anexo 1), lea las instrucciones y verifique la comprensión de estas preguntando “¿Qué es lo que hay que hacer?”. Modele el primer verso de la siguiente manera:
Verso |
Dibujo o recorte |
Puro, Chile, es tu cielo azulado
|
|
- Pida a un estudiante que lea el verso en voz alta y pregunte: ¿Qué nos quiere decir ese verso?
- Si los estudiantes no llegan a la respuesta, pregunte: ¿Cómo es el cielo de Chile según el texto?
- Una vez que hayan identificado la información explícita, dibuje y pinte o pegue un recorte del cielo azul de Chile. Pida a los estudiantes que hagan lo mismo.
10. Realice ahora una práctica guiada del segundo verso de la siguiente manera:
«puras brisas se cruzan también»
|
|
- Pregunte: ¿Qué significa la palabra “brisa”? Si los estudiantes no saben, indique que es un viento suave y agradable, que habitualmente lo sentimos en la playa.
- ¿Qué nos está diciendo este segundo verso sobre Chile?
- Cuando hayan llegado a la respuesta, dibujen y pinten o peguen un recorte de la brisa. Este dibujo podría ir acompañado de una playa.
11. Pida a los estudiantes que realicen independientemente el resto de los versos. Solamente deténgase en las palabras con negrita y subrayado, que es el vocabulario que podría ser necesario explicar previamente para facilitar la comprensión. A continuación se presentan algunas definiciones amigables que podría usar:
- Edén: Es el nombre del paraíso que aparece en la Biblia y donde vivían Adán y Eva de acuerdo a algunas religiones. Hay que imaginárselo como un lugar hermoso y agradable, lleno de flores, frutas y animales.
- Baluarte: Muralla o fortificación para proteger.
- Esplendor: Es tener la cualidad de espléndido, algo que destaca.
*Se recomienda proyectar imágenes de estos conceptos y dar ejemplos de uso.
12. Mientras los estudiantes realizan la guía, monitoree el trabajo, responda dudas y corrija posibles errores.
13. Una vez terminada la guía, junte los trabajos realizados y pregunte:
- Ahora que revisamos algunos versos ¿qué propósito creen que tiene el himno nacional? (posible respuesta: destacar lo hermoso de nuestra patria y hacernos sentir orgullosos)
- ¿Qué elementos de nuestro país destacaban los versos que analizamos? (posible respuesta: los hermosos paisajes y formas geográficas más importantes de Chile como el Océano Pacífico que nos otorga muchos recursos marinos y playas, la Cordillera de los Andes que es un baluarte que nos protege, los campos de flores, la brisa, el cielo azulado).
14. Finalmente, terminen la actividad escuchando y cantando el himno nacional siguiendo la letra de la guía, y usando el siguiente video que muestra paisajes de Chile: https://www.youtube.com/watch?v=gdgZPPru5tY