Recursos

Proyecto interdisciplinario «Persona y Sociedad»

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasCargando...

El proyecto interdisciplinar Persona y Sociedad surgió el 2020 a raíz de las circunstancias generadas por la pandemia, que significaron un cambio importante en la manera de vivir y, desde luego, en el sistema educativo, que tuvo que hacer un vuelco inmediato al formato online. Desde la Sip, la educación integral, en estas circunstancias, fue un desafío que se asumió. Era necesario abordar todas las áreas de los estudiantes, incluyendo su dimensión socio-afectiva, que podía verse fuertemente afectada. Por otro lado, el Mineduc sugirió trabajar a modo de proyecto interdisciplinario, aunando las áreas en orden a un objetivo común, y de esa manera evitar la dispersión de los estudiantes en múltiples áreas y tareas que podían parecer  como inconexas. A su vez, este modo de trabajo podría significar, para los profesores, un apoyo mutuo y una manera de potenciar las asignaturas colaborativamente, en esas circunstancias. En razón de lo anterior, las áreas de Tecnología, Religión y Filosofía, con su programa especial para los eximidos de Religión, se unieron y armaron un proyecto que apuntara a la reflexión, el autoconocimiento y comprensión de la persona humana, desde la pandemia. Como objetivo indirecto, este programa buscaba dar contención y apoyo  emocional. Todo lo anterior, aplicando el método de proyecto. 

 

Para que el proyecto pudiese ser interdisciplinar y llegar a la totalidad de los estudiantes, con independencia de su credo, fue concebido en orden al desarrollo de habilidades vinculadas con la dimensión espiritual, pero desde una visión antropológica amplia, no limitada al ámbito religioso. Para el tratamiento de las temáticas y objetivos, en concordancia con lo anterior, se adoptó una perspectiva pedagógica con foco en lo existencial, es decir,  apuntando, desde un análisis de la experiencia común, a alcanzar un conocimiento de lo humano, que enriquezca e ilumine la propia vida.

 

El año 2020 se implementó el proyecto en los colegios de la red que cuentan con el programa de Filosofía para eximidos de Religión, en los niveles de séptimo a II medio. Los resultados fueron muy positivos: se observó un compromiso por parte de los docentes involucrados que iba más allá de los requisitos mismos del proyecto, un enriquecimiento mutuo de las asignaturas y una buena recepción  por parte de los estudiantes, teniendo presente, a su vez, que el programa no contaba con nota. A raíz de esta buena evaluación, el 2021 se hizo extensivo el programa a todos los colegios de la red, con foco, no tan sólo en la pandemia, sino también en el conocimiento de los propios afectos y la relación comunitaria, para 7mo y octavo, y en media, a la importancia de la paz social y el papel del diálogo.

Se muestra como ejemplo la sesión “La importancia del diálogo”,  de la unidad: El poder de las palabras y la importancia del diálogo.

2 comentarios

  1. Es un proyecto desafiante, que busca integrar áreas diversas y dar una mirada amplia de la espiritualidad.

Deja una respuesta