Trabajo con fuentes
Orientaciones generales
Impacto
El trabajo con fuentes en la asignatura de Historia se ha intencionado con más fuerza en los últimos años en el colegio San Joaquín. Lo anterior, dado que se observaba que los estudiantes tenían dificultades para discriminar la veracidad, confiabilidad y calidad de la información a la estaban expuestos a diario.
En este contexto, el trabajo de fuentes tiene por objetivos:
Nivel.
Se recomienda iniciarlo tempranamente en la asignatura de Historia, idealmente en 5°-6°básico. En el colegio San Joaquín se trabaja con mayor intensidad en I°medio, dado que el texto escolar de este nivel cuenta con abundante material (fuentes).
En los cursos donde exista escasez de fuentes históricas en los textos escolares, se sugiere que el profesor pueda llevar este material para la clase, como es el caso de III°-IV°medio.
Paso a paso para trabajar fuentes históricas
1. Seleccionar que unidades del currículum se trabajarán en base a fuentes, qué fuentes históricas se trabajarán y en qué orden se presentarán los estudiantes. Respecto a lo primero, en el colegio San Joaquín se trabaja con fuentes históricas de forma permanente, especialmente en Historia de Chile e Historia Universal.
2. Seleccionar fuentes: en el colegio San Joaquín el profesor considera entre los criterios de selección: La diversidad de visiones sobre un tema (Las fuentes históricas deben mostrar al menos dos puntos de vista sobre un tema) y la extensión (Cada fuente no debe ser mayor a una página). En cuanto a la cantidad de fuentes, no deben superar las 10 fuentes sobre un tema específico.
3. Seleccionar el orden de las fuentes históricas, en el colegio San Joaquín se presentan las fuentes, siguiendo el criterio de menor a mayor complejidad.
Enseñar a los estudiantes qué es una fuente histórica, los distintos tipos de fuentes históricas (iconográficas..) y los elementos claves que deben observar en una fuente: El título, año de creación y publicación, el autor, contenido (idea principal). Tanto el año como el autor, son información que posteriormente ayudará al estudiante a identificar si la fuente analizada era primaria o secundaria
4. Modelar el análisis de una fuente histórica. Lo que incluye: Identificar el título, autor, año de creación y publicación, tipo de fuente (si es primaria o secundaria), idea principal y su relación con la unidad de estudio en curso.
Para realizar este modelaje, el profesor puede utilizar una ficha técnica, tal como la empleada por el colegio San Joaquín para el análisis de fuentes históricas (ver ejemplo).
En este paso, dado que es un modelaje, se espera que el profesor complete la información solicitada por la ficha en voz alta, y que los estudiantes puedan tomar apuntes en su cuaderno o una guía.
A continuación se muestra un ejemplo de análisis de fuentes realizado por el profesor de Historia del colegio San Joaquín:
Título: Discurso ante el congreso de angostura | Autor (a): Simón Bolívar |
Año creación: 1819 | Año publicación: 1988 |
Tipo fuente (primaria o secundaria). Argumente: Fuente primaria, dado que el “Discurso ante el congreso de angostura” fue escrito en 1819 durante la Patria Nueva, período histórico que se está estudiando, y por la persona directamente involucrada en el hito histórico, en este caso Simón Bolívar | |
¿Qué le dice la fuente? (Identifique la idea central): El texto es una exhortación al Congreso de Venezuela para que se apruebe la abolición de la esclavitud en ese país. | |
¿Cómo se relaciona esta fuente con la unidad que estamos estudiando? Argumente: Esta fuente tiene relación con el pensamiento liberal, dado que el discurso de Simón Bolívar esencialmente trata sobre la libre determinación; sobre la posibilidad de elegir el rumbo a tomar por las naciones latinoamericanas posterior a su independencia, especialmente el caso de Venezuela. Tanto en la esfera política, respecto a la educación (..) |
Este trabajo por fichas se puede realizar con las múltiples fuentes históricas que traen los libros de historia del estudiante.
5. Realizar el análisis de fuentes históricas junto a los estudiantes, se recomienda realizar preguntas dirigidas que apunten a cada uno de los elementos del análisis de la fuente. Por ejemplo, Pedro ¿Cuál es el título de esta fuente? (..)
Ideal en este paso, que el curso analice al menos dos fuentes históricas en conjunto al profesor, antes de realizarlo de forma autónoma.
6. Invitar a los estudiantes a analizar de forma individual una fuente histórica, se trata de continuar la misma estructura de análisis de fuentes, enseñada en los pasos 2 y 3. Si se utilizó el formato de ficha del ejemplo, la idea es continuar con él.
7. Enseñar a los estudiantes a comparar dos o mas fuentes históricas entre sí. Para esto, se pueden hacer preguntas de tipo general: ¿En qué se parecen estas fuentes históricas? ¿En qué se diferencian? O también se pueden realizar preguntas más específicas, en base a algún criterio de comparación dado. Por ejemplo, si se están analizando fuentes de la I guerra mundial, se puede preguntar. En cuanto a las causas de esta guerra ¿En qué se parecen estas fuentes? (Causas que se repiten) ¿En qué se diferencian? (Por ejemplo, esta causa aparece sólo en la fuente uno, no en la dos)
Este análisis de fuentes históricas se puede representar gráficamente en un diagrama como el que muestra la figura 1 (se le conoce como diagrama de Venn).
Figura 1:
Se recomienda, al igual que en los pasos anteriores, que el profesor primero modele la comparación de fuentes. Para esto debe identificar las similitudes y diferencias entre dos o más fuentes de un mismo tema. Luego debe hacerlo en conjunto a sus estudiantes, para que ellos finalmente lo hagan por sí mismos.
8. Invitar a los estudiantes a realizar un trabajo de investigación en base a fuentes. En el colegio San Joaquín se suele realizar en I°medio un trabajo de este tipo para cada unidad, generalmente a su término: El profesor asigna como tema el período histórico de la unidad de estudio y los estudiantes, en grupos de 3, deben elegir un tema específico de tal período a investigar, plantear una pregunta de investigación y una hipótesis. Luego durante 3-4 clases, deben buscar y seleccionar fuentes históricas relacionadas al tema escogido, que contribuyan a responder la pregunta de investigación y respaldar la hipótesis planteada. Para lo anterior, el profesor les entrega algunos sitios web o libros recomendados, a los que pueden consultar. Finalmente deben entregar un trabajo con una extensión mínima de 3 planas, en base a una estructura (introducción, desarrollo y conclusión), que debe incorporar al menos 2 fuentes primarias y 2 fuentes secundarias. A continuación se adjunta la rúbrica utilizada para evaluar este trabajo.
Tras la experiencia del trabajo de fuentes del colegio San Joaquín en I°medio, uno de los cursos donde más se ha intencionado esta metodología de trabajo en la asignatura de Historia, se ha observado que cerca del 80% de los estudiantes logra a final de año: Desarrollar el pensamiento crítico y capacidad de discernimiento respecto a fuentes históricas, como también interpretar correctamente las fuentes, identificando información relevante en ellas.
Lo anterior, se condice con el progreso identificado en las evaluaciones de los estudiantes. En el caso de la rúbrica adjunta, se observó que los estudiantes avanzaron, en promedio, de puntuaciones 1 y 2 (debajo del estándar y se aproxima al estándar) en la mayoría de las categorías a finalizar el año en torno a puntuaciones 3 y 4 (cumple el estándar y sobre el estándar). Por otra parte, en relación a las pruebas que incorporan análisis de fuentes, se avanza de una nota máxima de 5,5 en la primera prueba, a que el promedio del curso esté por sobre esta misma nota.